Entrevista Jacinto Gutiérrez Lorca

ENTREVISTA A JACINTO GUTIÉRREZ LORCA


Inauguramos aquí una serie de entrevistas a personas vinculadas con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. No se nos ocurría mejor idea que estrenar la serie entrevistando a Jacinto Gutiérrez Lorca, doctorando en nuestra Facultad, y recién ganador del concurso “Tesis en 3 minutos” tanto de la UCM como, posteriormente, de todas las universidades públicas madrileñas. En esta entrevista hablamos con Jacinto sobre su investigación doctoral, y sobre su experiencia en estos concursos. Gracias por responder a nuestras preguntas, Jacinto. Hablemos en primer lugar de tu tesis, para conocer mejor tu trabajo.

 


¿Puedes explicarnos brevemente de qué trata tu tesis y qué te motivó a investigar sobre este tema? ¿Hubo algún caso o momento que detonara tu interés por el tema?

  • En mi tesis investigo la creación y la difusión de ‘deepfakes sexuales’ entre la juventud en España. Aunque todavía no hay una definición académica plenamente consensuada, los deepfakes sexuales pueden entenderse como una forma de violencia facilitada por la tecnología, concretamente, de abuso sexual basado en imágenes. Este fenómeno consiste en la alteración digital de imágenes de otra persona, donde se reemplaza su rostro o cuerpo por el de otra persona en contextos sexuales/sexualizados. Aunque no he vivido esta forma de violencia facilitada por la tecnología, la violencia de género es una experiencia cercana a mi historia familiar; lo que sin duda ha influido en esta línea de investigación y en otros de mis intereses académicos.

Sobre el tipo de agresiones que investigas, planteas tres grandes cuestiones sobre cómo se producen, qué daños causan y cómo prevenirlas y repararlas. ¿Cuál de estas dimensiones te resultó más difícil de abordar en la investigación?

  • Cada una de esas dimensiones plantean sus propios retos. Sin duda, documentar y registrar este tipo de abusos en España, y estudiar cómo es el proceso de perpetración puede ser emocionalmente exigente y, a veces, difícil de digerir o compaginar con toda la vida que hay más-allá-de-la-tesis. Implica adentrarse durante largos periodos en entornos donde, al margen del ámbito académico, no socializaría. Al mismo tiempo, esta exposición también me hace plantearme algunos interrogantes éticos, por ejemplo, cómo mantener la “vigilancia epistemológica” a lo largo de toda la investigación cuando estudiamos fenómenos que nos generan rechazo. También pienso que esta clase de complejidades son comunes durante las investigaciones sociales, y que cada proyecto enfrenta los suyos propios. Aunque aún no he realizado entrevistas con víctimas, anticipo que serán encuentros complejos. Además, el hecho de ser un investigador varón me lleva a cuestionarme ciertos aspectos, como la posible reactividad o aquiescencia en las respuestas de las entrevistadas, especialmente si se sienten incómodas por el hecho de que la persona agresora también haya sido un varón. Por suerte, formo parte del proyecto DiViSAR (https://www.proyectodivisar.com/), un espacio colectivo donde reflexionamos críticamente sobre estos dilemas y nos ayudamos mutuamente. El doctorado puede ser un momento muy solitario, y contar con espacios donde poder conversar y compartir inquietudes es genial. Nuestro enfoque se basa en la ética feminista del cuidado y en una aproximación sensible al trauma. Por ello, procuramos hacer preguntas que estén

    contextualizadas, evitando centrar el relato únicamente en la experiencia traumática, y ofreciendo siempre la posibilidad de que las entrevistadas hablen sobre lo que deseen o consideren más significativo. También realizamos las entrevistas en parejas para poder brindar apoyo inmediato si se requiere, y contamos con un listado de recursos gratuitos y regionales a los que las participantes pueden acudir en caso de necesitarlo.

Mencionas que las encuestas, la observación de plataformas digitales y entrevistas con expertas y adolescentes son parte de tu metodología, ¿te ha supuesto algún desafío ético o emocional trabajar con testimonios tan delicados?

  • Cada aproximación tiene su propia casuística. Creo que se trata de saber qué ventajas e inconvenientes tiene cada aproximación, y, en mi caso, recurrir a ellas de forma que me permitan cubrir los objetivos que planteo en mi estudio. Por ejemplo, el análisis de datos de encuesta me permite generalizar hallazgos a grupos sociales con características sociodemográficas y económicas concretas, pero no me permite comprender el porqué de ciertas cosas o entender los testimonios de las personas implicadas desde su punto de vista. La observación en plataformas digitales, al ser usuarios anónimos, hace muy difícil poder trazar un perfil preciso de persona perpetradora o cómplice...

Con respecto a estas nuevas tecnologías y la creación y difusión de imágenes, ¿crees que el anonimato que proporcionan las redes sociales fomenta y refuerza este tipo de prácticas? ¿hay otros factores sociales más profundos detrás?

  • Es una pregunta compleja, pero sin duda el diseño de ciertas plataformas digitales y algunas de sus características, como el anonimato, desempeñan un papel clave en la proliferación de estas formas de violencia. También hay otras: que se cumpla la normativa vigente, la “no respuesta” por parte de prestadores de servicios digitales o que se demoren mucho tiempo para actuar/respondan con comentarios fútiles. En mi trabajo he observado y documentado cómo ciertas funcionalidades facilitan prácticas de violencia facilitada por la tecnología como los deepfakes sexuales, pero también otras. Un dato importante es lo que en la literatura se denomina como “poli-perpetración”, y es que la victimización por violencia (sexual) digital suele acarrear múltiples formas de agresión, y que estas distintas formas se retroalimentan unas a otras... Volviendo al tema, sabemos, por ejemplo, que Telegram se ha convertido en uno de los principales espacios donde operan canales y bots específicamente diseñados para crear y difundir imágenes sexualizadas no consentidas de mujeres. Estos espacios se promocionan con títulos como “desnuda a cualquier chica que desees” o “crea a la novia de tus sueños”, lo que refleja la lógica de consumo detrás de estas prácticas y su carga misógina. Lamentablemente, existen muchas otras herramientas. De alguna manera, se ha “democratizado” el acceso a la violencia de los deepfakes sexuales, impulsado, en buena medida, por los beneficios económicos que genera la explotación de cuerpos y la violencia contra otras personas, particularmente mujeres y niñas. Dicho esto, los datos de mi tesis todavía son ambivalentes y requieren un mayor trabajo de campo. El análisis preliminar de la encuesta que he trabajado indica que los varones jóvenes tienden a ser tanto víctimas como perpetradores. Sin embargo, en la observación de las plataformas digitales que he estudiado, el contenido producido y compartido tiene como principal objeto a mujeres. Quiero seguir explorando los motivos de estas divergencias...

Sobre las restauraciones del daño, ¿durante tu investigación has observado algún ejemplo de reparación? Institucional o comunitaria / social.

  • ¡Todavía no he comenzado con esta fase! Volvemos a hablar cuando lo tenga si os sigue interesando :)

¿Crees que la legislación española está preparada para hacer frente a este tipo de agresiones?

  • El ámbito legislativo no es mi especialidad, por lo que prefiero ser prudente al expresar opiniones en esta área. Aun así, es importante señalar algunos avances recientes. A nivel europeo, contamos con la Ley de Inteligencia Artificial, y en marzo de 2023, en España se aprobó un anteproyecto de ley orientado a regular la creación de deepfakes sexuales. Sin embargo, el desarrollo y la implementación de marcos legislativos suele avanzar a un ritmo más lento que el de las propias tecnologías y sus implicaciones sociales, como en este caso la violencia digital. Por otro lado, hay normativas ya existentes que podrían aplicarse a ciertas dimensiones del problema, pero que no siempre se cumplen de forma efectiva. Esto pone de manifiesto que, más allá de reformas o nuevas leyes, es también necesario reforzar los mecanismos de aplicación, así como la formación y sensibilización de los actores que intervienen en estos procesos. Creo que lo fundamental es entender que aún queda mucho por hacer y que hay margen de mejora. Un aspecto positivo es que parece estar creciendo la conciencia social y política sobre la relevancia de regular estos fenómenos y garantizar que los entornos digitales, que forman una parte sustancial de nuestra vida cotidiana, sean espacios más seguros y responsables. Ahora bien, esta discusión legislativa también abre interrogantes que atraviesan mi investigación, como el hecho de que muchas de las propuestas normativas se enfoquen desde una lógica carcelaria y punitivista. En mi caso, me interesa más explorar alternativas basadas en la justicia feminista no punitiva y restaurativa, que prioricen la transformación de las estructuras sociales, la cultura, así como la prevención, la reparación del daño y el acompañamiento a las víctimas.

Mencionas que trabajas con un enfoque sensible al trauma, ¿en qué consiste?, ¿qué tipo de cuidados has implementado como investigador?

  • El enfoque sensible al trauma parte de la comprensión de que las personas que participan en una investigación, especialmente si han vivido experiencias violentas, pueden reexperimentar malestar emocional al narrar sus vivencias. Esta aproximación aporta orientaciones para tratar que las personas participantes tengan control sobre lo que comparten, cómo lo comparten y hasta dónde quieren llegar. Desde esta perspectiva, he tratado de incorporar distintos cuidados en mi práctica como investigador. Algunos de ellos son muy concretos: informar claramente sobre los objetivos de mi estudio, garantizar el anonimato y la confidencialidad, ofrecer pausas o la posibilidad de detener la entrevista en cualquier momento, etc. Pero también hay cuidados más estructurales, como revisar mis propias preguntas, mi lenguaje corporal o reacciones.

¿Qué te gustaría que pasara con tu tesis una vez finalizada?

  • Me gustaría que la tesis no se quedara únicamente en el ámbito académico. Aspiro a que el conocimiento generado pueda tener una aplicación práctica y contribuya a mejorar las estrategias de prevención, reparación y concienciación frente a las violencias facilitadas por la tecnología. Sería muy significativo que este trabajo sirviera de herramienta para agentes sociales, educativos, responsables de políticas públicas o profesionales que trabajan con víctimas, y que permita pensar formas más eficaces y humanas de abordar estos problemas. También que permita visibilizar la buena investigación pública que se

    realiza en España y a reclamar una mejora de las condiciones actuales para que se pueda seguir haciendo ciencia así e incluso mejor :)

Precisamente, has participado hace poco en varios concursos pensados para comunicar con sencillez el trabajo de investigación realizado en el proceso de elaboración de la tesis. ¿Cómo has vivido tu participación en "Tesis en 3 minutos"? ¿Cómo ha sido resumir una tesis tan compleja en solo tres minutos? ¿Seguiste algún tipo de criterio para decidir qué contar y qué no en tu presentación? ¿Dejaste fuera algún aspecto importante?

  • Ha sido un reto. En un primer momento, elaboré un guion con los contenidos que consideraba más relevantes. Como soy una persona bastante organizada, me planteé el diseño de la presentación como si fuera una estructura de investigación: comencé por los antecedentes, seguí con el marco teórico, los objetivos, la metodología, los aspectos éticos, los resultados y, finalmente, algunas recomendaciones. Me pareció una forma lógica de estructurar el discurso. Después, al leerlo en voz alta, fui haciendo ajustes para asegurarme de que se comprendiera fácilmente desde la primera escucha. Aunque inevitablemente quedó fuera mucha información que me hubiera encantado mencionar, creo que si escuchas la intervención puedes hacerte una idea bastante precisa de qué consiste mi investigación. Así que al final acabé siguiendo una fórmula sencilla pero eficaz: exponer una idea y acompañarla de un ejemplo. Al mismo tiempo, esto también implica que se pierdan matices, tensiones, ambivalencias, que, como ya he mencionado antes, son muy enriquecedores y habituales en las investigaciones sociales.

¿Crees que tu participación en el concurso ha ayudado a que personas fuera de tu disciplina académica tomaran conciencia sobre este tipo de violencia / agresiones?

  • Creo que el concurso es una iniciativa interesante porque crea un espacio donde puedes compartir tu investigación con personas de otras disciplinas científicas, algo que no siempre ocurre en el día a día académico. Hay que reconocer que, aunque es un acto abierto al público, la mayor parte de las personas asistentes éramos los propios participantes y conocidos. Quizás sacarlo a la calle, de alguna manera, ayudaría a darle más sentido con su objetivo de divulgar. Contárselo a más personas, que no sean necesariamente de la Academia o hayan pasado por la institución. Eso sí, el concurso es una oportunidad única para visibilizar el alto nivel de investigación que se realiza en nuestra universidad pública y conocer de primera mano los trabajos que están desarrollando otras y otros colegas en distintos campos. En mi caso, al tratarse de un tema tan actual y mediático, creo que mi propuesta despertó bastante interés. El día de la final interuniversitaria varias personas de otras áreas se acercaron al terminar para preguntarme más sobre el proyecto... Es un tema que genera inquietud, que interpela, y muchas personas muestran curiosidad por saber más y por saber qué se puede hacer para prevenirlo o abordarlo.

¿Qué aprendizajes te llevas del concurso?

  • Muchos. Uno de ellos es que, a veces hay que animarse a participar en este tipo de eventos, aunque dé miedo o vergüenza. Participar también me ha generado algunas contradicciones. Por ejemplo, por un lado, lo veo como una oportunidad para ponerme a prueba y mejorar mi capacidad de comunicarme con diferentes audiencias. Por otro, no puedo evitar preguntarme si al hacerlo estoy reforzando dinámicas clasistas, donde se

    prioriza el saber académico por encima de otros saberes igual de valiosos, contribuyendo así a sostener y reforzar jerarquías epistémicas y sociales existentes. Sin embargo, también reconozco un componente de justicia y responsabilidad en el ejercicio de divulgar el conocimiento de forma clara y accesible. No necesariamente a través de este concurso, pero quizás sí como una de tantas formas posibles. De forma que las personas que sostienen con sus impuestos la universidad pública puedan conocer qué investigamos y por qué es relevante. Tampoco voy a negar que me ha producido mucha felicidad ver a mi madre o mi abuela emocionadas y enseñándoles a sus amistades o subiendo al estado de WhatsApp el enlace de mi intervención en YouTube (“mira, mira, mi hijo, mi nieto, la tesis, la tesis”).

Para futuros participantes... ¿qué consejo/s les darías?

  • Ir con un esquema preparado pero que sea flexible, no rígido. Preguntarse: ¿qué quieres que sienta tu audiencia? Y luego pensar cómo lo vas a transmitir: con humor, con pausas, jugando con la entonación... Si además vas con intención de competir, recomendaría leerse los criterios del jurado. También me ayudó mucho algo que nos dijo Maribel, una profesora de comunicación que nos ayudó en la preparación: los nervios son un compañero en este tipo de eventos. Hay que gestionarlos de forma que no nos impidan salir al escenario y hablar, pero nunca vamos a conseguir estar sin nervios. Esto último me ha recordado a conversaciones similares sobre la ansiedad con mi psicóloga: la ansiedad siempre va a estar ahí, pero podemos tratarla para que no nos incapacite o limite demasiado el día a día. Por último, aunque parezca obvio, intentar contar todo lo esencial, aunque sea de forma superficial: introducción, objetivos, resultados, implicaciones. Aunque los resultados de tu tesis te parezcan lo más relevante (y seguro que son super importantes y chulísimos), creo que es importante entender que hay que hablar de todo el proyecto en esos 3 minutos. Sé que es frustrante tener que dejar fuera muchas cosas importantes (me ha pasado), pero es una frustración compartida por todas las personas que participan (y el jurado lo sabe).

¿Recomiendas la experiencia a tus compañeros/as de doctorado?

  • Creo que todo depende de las características y circunstancias de cada persona. Entiendo perfectamente que no todo el mundo se sienta cómodo exponiéndose ante una audiencia o enfrentándose a un escenario, y eso es completamente válido. Pero sí animaría a quienes tengan la duda a, al menos, plantearse la posibilidad de intentarlo, hacerse esa pregunta. A veces, el simple hecho de inscribirse ya es un paso importante, una forma de reconocerse capaz. Lo más valioso, para mí, es quedarse con la satisfacción del proceso: ver cómo, poco a poco, vas consiguiendo aquello que te propusiste (en mi caso, comunicar mejor). El concurso es solo una excusa para alcanzar ese objetivo, y seguro que hay muchas otras formas de hacerlo. Pero esta experiencia, con todo lo que implica a nivel personal y académico, puede ser muy enriquecedora si se vive desde esa perspectiva. Al menos es así como yo la he vivido.

Tu investigación interpela directamente a la sociedad, ¿crees que es importante divulgarla en otros formatos no académicos?

  • Absolutamente. Es fundamental que el conocimiento no quede restringido a congresos o artículos académicos, sino que llegue también a quienes están directamente implicadas, afectadas o interesadas: familias, profesionales de la educación, responsables de políticas públicas, jóvenes, colectivos feministas, medios de comunicación, etc. Además, obliga a

    repensar cómo contamos lo que investigamos: cómo lo hacemos accesible sin simplificarlo en exceso, cómo respetamos la complejidad sin caer en tecnicismos. No soy experto en divulgación, pese al premio, pero creo que la buena divulgación tiene algo que ver ambién con escuchar, crear puentes, estar abierto al cambio y dialogar con distintos públicos desde el respeto, la evidencia y el compromiso social.

 

Enlace a la Noticia de Tribuna Complutense "Tesis en 3 minutos UCM"  

Enlace a la Noticia de TRibuna Complutense "Tesis en 3 minutos C. de Madrid"  

Enlace al vídeo "IX Concurso Tesis en 3 minutos"