Historia

HISTORIA DE LA FACULTAD


 


PRIMERAS DÉCADAS: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

 

En los años de la II República, y desde distintos sectores, se había planteado la creación de un centro de estudios políticos y económicos, especializado en la formación de élites destinadas a la administración del Estado, según el modelo de prestigiosas instituciones ya existentes en París o Londres, y en la Facultad de Derecho se iniciaron en 1932 unos “Cursos especiales de Estudios económicos, políticos y administrativos”. Después de la elaboración de diversos proyectos en el seno del Instituto de Estudios Políticos, la Ley de Ordenación Universitaria de 29 de julio de 1943 creó la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, puesta en vigor por las Órdenes Ministeriales de 7 de septiembre y de 29 de enero de 1944, que fijaban sus normas de funcionamiento. El 16 de febrero de 1944 comenzaron las clases y unos meses después, el 7 de julio, se aprobaba el decreto que establecía la ordenación del centro. El primer Decano fue Fernando María Castiella, y un hecho a tener en cuenta, es que en 1953 se creó la primera cátedra de Sociología, ocupada por Enrique Gómez de Arboleya.

Desde su creación hasta 1965, la Facultad tuvo su sede en el Caserón de San Bernardo (actual Paraninfo de San Bernardo de la Universidad Complutense de Madrid). De 1965 a 1969 la Facultad de trasladó a un edificio de la Ciudad Universitaria, edificio que hoy alberga la Facultad de Geografía e Historia UCM.


 

DIVISIÓN DE LA FACULTAD: NACE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

 

En el año 1971 la Facultad se escindía en dos: por un lado, se creaba la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y por otro, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Por entonces, aunque la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ya se ubicaba en el Campus de Somosaguas, la Facultad de Ciencias Políticas emplazó un nuevo lugar en lo que hoy es la Facultad de Estudios Estadísticos UCM, hasta años después que ya se trasladaría a Somosaguas, en la actual ubicación. En los primeros años, en la Facultad confluyeron profesores de distintas procedencias académicas y filiaciones ideológicas dispares aunque con predominio del falangismo y del catolicismo político. José Antonio Maravall, Luis Díez del Corral, Carlos Ollero, Luis Garcia de Valdeavellano, Manuel Terán y Antonio Truyol Serra son algunos de los maestros de entonces.

 

NUEVO SIGLO Y ACTUALIDAD

 

El Plan Bolonia (Proceso de Bolonia, 1998) trajo una reestructuración de las titulaciones y diplomaturas que hasta entonces había. El resultado de lo que tenemos hoy en día es fruto de modificaciones de planes de estudio y de la creación de nuevas titulaciones adaptadas a la nueva realidad. En la actualidad, la Facultad cuenta con 13 programas oficiales de grado, 16 de máster y 4 de doctorado.

Por otro lado, la Facultad en este siglo se ha visto involucrada en numerosas participaciones sociales. La más destacada con el "Movimiento 15M": uno de los movimientos más multitudinarios y transversales de las últimas décadas en la política española que ha cambiado el rumbo del sistema político, donde muchas de las personas de la Facultad (tanto estudiantes como profesorado y PTGAS) formaron parte. Incluso, muchas de estar personas llegaron a formar un partido político, "PODEMOS", que llegó a entrar en el sistema de partidos y en las cámaras legislativas del país -a nivel nacional en el Congreso y el Senado, a nivel autonómico en las Asambleas territoriales, y a nivel municipal en los ayuntamientos-. 


 

ENLACES DE INTERÉS

 

PERSONAJES ILUSTRES DE LA FACULTAD