Miembros


Miembros del grupo de investigación «Élites, identidades y procesos políticos en la historia del siglo XX»

Fernando del Rey Reguillo es Catedrático en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde enseña desde el curso 1985-1986. Especialista en historia política de España y Europa en el período 1870-1945, su investigación se ha centrado en el estudio de las relaciones entre la política y los intereses económicos, el asociacionismo empresarial, el conservadurismo autoritario y la Segunda República española.

 

Director del grupo

  Currículum Académico   |  Más información

 

 

 

Javier Muñoz Soro es Profesor Titular en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente en la Universidad de Cagliari (Italia) e investigador en la UNED. Sus estudios se han centrado en la historia cultural de España durante la dictadura franquista y la transición a la democracia, en particular sobre los medios de comunicación, el discurso político y los intelectuales, así como las relaciones entre España e Italia durante el mismo periodo.

 

 Codirector del grupo

Currículum Académico  |  Más información 

 

 

 

Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo es Catedrática en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la Universidad Complutense de Madrid desde 1996. Su actividad investigadora se ha centrado en la historia contemporánea de España, en particular en las relaciones entre el mundo empresarial y la clase política. Autora de La patronal en la II República. Organizaciones y estrategia (1983), La industria, la prensa y la política. Nicolás María de Urgoiti (1994), Juan March (2011) y, con Fernando del Rey, de El poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea (2002), traducido al inglés como The power of entrepreneurs. Politics and Economy in Contemporary Spain (2007).

 

Currículum Académico  |  Más información

 

 

 

José Álvarez Junco (Viella, Lérida, 1942) ha sido Catedrático Emérito en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1992 y 2000 ocupó la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad Tufts (Boston), y dirigió el seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard. Ha sido también director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y codirige el seminario de Historia Contemporánea del Instituto de Investigación Ortega y Gasset. Entre sus trabajos destacan El Emperador del Paralelo. Alejandro Lerroux y la demagogia populista (1990), Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX (2001), Premio Nacional de Ensayo en 2002, y Dioses Útiles. Naciones y nacionalismo (2016).

 

Currículum Académico

 

 

Javier Moreno Luzón es Catedrático y director del Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Especialista en la vida política de la España contemporánea, ha sido investigador visitante en centros como ÉHÉSS, LSE y UCSD y ha publicado numerosos trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español. Dirige el Seminario de Historia del I.U. Ortega y Gasset.

 

Coordinador de la línea de investigación:

Movimientos sociales e identidades políticas

 

Currículum Académico  |  Más información

 

 

 

Miguel Martorell Linares (Madrid, 1963) es catedrático en el Departamento de Historia Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Licenciado en Geografía e Historia, y doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, completó esta formación multidisciplinar como doctorando de Francisco Comín, catedrático de historia de las instituciones económicas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Currículum Académico  |  Más información

 

 

Carmen López Alonso es Profesora Emérita acreditada por la ANECA al cuerpo de cuerpo de Catedráticos de Universidad. Desde el año 2002 es profesora en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y ha sido profesora invitada en las universidades de Oxford, Harvard y en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha investigado y publicado libros y artículos académicos sobre historia del pensamiento político y social, con especial énfasis en la pobreza y la marginación, la justicia y los derechos humanos, así como sobre la religión y su relación con la política.

 

Currículum Académico  |  Más información

 

 

Julio de la Cueva Merino es Profesor Titular Doctor de Historia Contemporánea en la Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Con anterioridad ha sido investigador en la Universidad de Cantabria, St Antony’s College (Oxford) y la UNED y profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha especializado en el análisis del conflicto entre catolicismo y laicismo en la España del siglo XX. En la actualidad, su investigación se orienta al estudio de las relaciones entre catolicismo e izquierda en el franquismo y de los procesos de secularización entre los años sesenta y ochenta del siglo XX.

 

Miembro de las líneas de investigación:

Movimientos sociales e identidades políticas  |  Historia política y social y cultura democrática

 

Currículum Académico  | Más información

 

 

 

Javier Zamora Bonilla es Profesor Titular del Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Ha sido director académico de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y director del Centro de Estudios Orteguianos de la citada Fundación y de la Revista de Estudios Orteguianos. Experto en la obra de Ortega, en historia intelectual europea del siglo XX y en teoría política contemporánea.

 

Coordinador de la línea de investigación:

Intelectuales, ideas y teorías políticas

 

Currículum Académico  | Más información

 

 

Nigel Townson (Kent, 1959] historiador, hispanista, editor y periodista británico, licenciado en la Universidad de Cambridge y Profesor Titular en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, es autor de El republicanismo en España (1830-1977) (1994), The Crisis of Democracy in Spain. Centrist Politics under the Second Republic (2000), Historia virtual de España (1870-2004) (2004), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975 (2009) y ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX) (2010), entre otros libros.

 

Currículum Académico  |  Más información

 

 

Gonzalo Álvarez Chillida es Profesor Titular del Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad, durante veintiséis cursos fue catedrático de Geografía e Historia de Bachillerato. Ha investigado y publicado diferentes trabajos sobre la derecha española, sobre el antisemitismo español contemporáneo, destacando el libro El antisemitismo en España. La imagen del judío 1812-2002 y sobre el anarquismo español en la época de la Segunda República. En la actualidad trabaja sobre el colonialismo español en Guinea desde la óptica de las relaciones interraciales entre colonizadores y colonizados.

 

Currículum Académico  |  Más información

 

 

 

Manuel Álvarez Tardío es Catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Rey Juan Carlos. Experto en la vida política del siglo XX, se ha centrado en las relaciones entre política y religión, así como en los procesos de consolidación y quiebra de las democracias. Actualmente es director de un equipo de investigación sobre violencia política y crisis de la democracia.  Entre otros trabajos, es autor de Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República Española (CEPC, 2002), que fue Premio Nicolás Pérez Serrano. El camino a la democracia en España. 1931 y 1978 (Gota a Gota, 2005). Y, junto con Roberto Villa, 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular (Espasa, 2017). Recientemente ha dirigido, junto a Javier Redondo, Podemos. Cuando lo nuevo se hace viejo (Tecnos, 2019).

 

Currículum Académico Más información

 

 

Roberto Villa García es Profesor Titular adscrito al Departamento de Ciencias de la Educación, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos. Se ha especializado en la historia de la vida política de la España contemporánea, particularmente en la investigación sobre partidos, elecciones y violencia política.

 

Currículum Académico  Más información

 

 

 

Rafael Cruz es profesor jubilado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde se incorporó en 1988.

 

Currículum Académico

 

 

 

Marcela García Sebastiani es Profesora Titular en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Liberalismo, democracia, socialismo y nacionalismo han organizado su docencia e investigación sobre la Historia Política y Social de América Latina y Europa en el siglo XX. Ha publicado trabajos sobre la historia de la democracia argentina, la circulación de ideas y las identidades transnacionales entre España y Argentina en el siglo XX.

 

Coordinadora de la línea de investigación:

Movimientos sociales e identidades políticas

 

Currículum Académico  |  Más información