Relaciones Internacionales: Gobernanza Global y Estudios Regionales

Máster. Curso 2024/2025.

LA ECONOMÍA GLOBAL Y SU GOBERNANZA - 610340

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Otras
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Conocimientos:
K4. Explicar cuáles son los elementos normativos y reguladores de la economía global, los bienes públicos globales, el medioambiente y las instituciones públicas internacionales, abordando, en particular, la perspectiva y el rol desempeñado por la Unión Europea en su conformación.
Habilidades y destrezas:

S2. Relacionar los antecedentes históricos de la sociedad internacional con los problemas y debates actuales sobre la gobernanza política, securitaria, económica, jurídica y ambiental, así como con las respuestas políticas, económicas y normativas que la Unión Europea intenta dar a dichos problemas

Competencias:
C2. Desarrollar una visión crítica de los nudos de problemas que atraviesan la sociedad internacional actual, formándose un pensamiento propio que incite a plantear preguntas de investigación con una actitud abierta y una perspectiva multidisciplinar.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
AF1 - Clases teóricas/Lección magistral.
Clases prácticas
AF5 - Ejercicios y tareas, incluyendo búsqueda de fuente Ejercicios y tareas, incluyendo búsqueda de fuentes.
Trabajos de campo
AF15 - Trabajo individual: realización de trabajos, ensayos o proyectos.
Presentaciones
AF10 - Presentaciones, individuales o colectivas en el aula.
Otras actividades
AF6 - Utilización del Aula Virtual, Foros y Chats
AF11 - Tutorías personales o colectivas con el tutor/a de la entidad y su tutor/a académico.
AF16 - Asistencia y/o participación en actividades científicas.
TOTAL
AF1 = 1,6 ECTS
AF5= 0,50 ECTS
AF6= 0,20 ECTS
AF10= 0,36 ECTS
AF11= 0,10 ECTS
AF15= 3,2 ECTS
AF16= 0,04 ECTS
TOTAL= 6 ECTS

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

Economía Internacional; Comercio Internacional; Finanzas Internacionales; Movilidad capital: flujos de inversión y empresas transnacionales; Procesos de integración regional.

Requisitos

Ninguno

Objetivos

Se pretende que el estudiantado asuma los aspectos esenciales del funcionamiento del comercio y las finanzas internacionales, la movilidad de capital, los flujos de inversión y las empresas transnacionales. Asimismo, se abordan de manera comparada los procesos de integración económica a escala regional.

Contenido

I. Introducción a la Economía Global


II. Teorías y Modelos Económicos Internacionales


III. Instituciones de Gobernanza Económica Global


IV. Políticas Económicas y Regulación Internacional


V. Desafíos Contemporáneos de la Economía Global


VI. Crisis Económicas y Respuestas Internacionales


VII. Futuro de la Economía Global y su Gobernanza

Evaluación

Asistencia y participación activa en la clases (entre el 15 y el 20% de la calificación final)
Clases prácticas, búsqueda de fuentes, presentaciones (entre el 20 y el 30% de la calificación final)
Realización de trabajos, ensayos y proyectos (entre el 20 y el 40% de la calificación final).
Exámenes y pruebas de evaluación de conocimientos (entre el 10 y el 20% de la calificación final)
Utilización del aula virtual, foros y chats (entre el 5% y el 10% de la calificación final)
Asistencia a actividades científicas, jornadas, conferencias (entre el 0 y el 5% de la calificación final)
Tutorías individuales o colectivas dirigidas (entre el 0 y el 5% de la calificación final)

Bibliografía

ALONSO J.A. (Dir.) (2019). Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Madrid: Civitas (9º edición).
ARRIZABALO MONTORO, X. (2015). Capitalismo y Economía Mundial. Instituto Marxista de Economía.
BANERJEE A.V y DUFLO E. (2012). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Barcelona: Taurus
GARCÍA LUPIOLA, A. (2023). Visión general del proceso de integración europea y de la actual Unión Europea. España: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/62883
GIMÉNEZ MORERA, A., FERRER, M. y BONET JUAN, A. (2020). Organización y gestión del comercio internacional. España: Universitat Politècnica de València, edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València.Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/136694#
KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2016). Economía internacional. Teoría y práctica. Ed. Pearson (10ª edición).
ONTIVEROS, E. (2019). Excesos. Barcelona: Planeta.
PÉREZ CALLE, R.D. (coord.) (2023). Nuevas tendencias en gestión e innovación empresarial. Adaptación a los nuevos escenarios globales y domésticos. Conocimiento Contemporáneo. España: Dykinson. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=940799&orden=0&info=open_link_libro
REQUEIJO, J. (2013). Economía Mundial. Madrid: McGraw-Hill.
RODRIK D. (2017). La paradoja de la globalización. Barcelona: Antoni Bosh Editor.
SÁNCHEZ DÍEZ, A. (coord.) (2021). Las transformaciones de la economía mundial. Árbol académico. España: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/693703

Otra información relevante

Prof. de la asignatura: Prof. Antonio López Rodríguez
Sección departamental de Economía Aplicada, Pública y Política
Email: antonl07@ucm.es

Horario de clases: 2º Cuatrimestre, Lunes y Martes, de 9.00 a 10.30h.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO A23/01/2025 - 05/05/2025LUNES 09:00 - 10:30-ANTONIO JORGE LOPEZ RODRIGUEZ
MARTES 09:00 - 10:30-ANTONIO JORGE LOPEZ RODRIGUEZ